HISTORIA
DEL
CRISTO NEGRO
DE
ESQUIPULAS
Luego de la conquista de Esquipulas en el año 1530, los misioneros españoles iniciaron el trabajo de evangelización de los pueblos conquistados. En el año de 1594 cuando la verdadera religión había echado raíces, los locales aprovecharon una abundante cosecha de algodón y decidieron encargar una imagen de Jesús crucificado.
De esta cuenta, Don Cristóbal de Morales, Provisor del Obispado de Guatemala contrató a escultor portugués Quirio Cataño, quien en ese tiempo vivía en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala para que creara dicha imagen. El artista entregó el trabajo encomendado el 4 de Octubre del mismo año.
El contrato original por medio del cual se encargó la obra se conservó durante mucho tiempo en la Parroquia de Quezaltepeque, hasta que Fray Andrés de las Navas, Obispo de Guatemala ordenó se hiciera una copia del mismo debido a su deterioro. A cotinuación se incluye una copia del texto consignado en dicho contrato:
En la Ciudad de Santiago de Guatemala, a los veintinueve días del mes de agosto del año mil quinientos noventa y cuatro, Cristóbal de Morales, Provisor de este Obispado, concertó con Quirio Cataño, oficial de escultor, que haga para el Pueblo de Esquipulas un Crucifijo de vara y media, muy bien acabado y perfeccionado, que lo debe dar acabado el día de San Francisco, primero que viene, y se han de dar por él cien tostones de cuatro reales de plata cada uno; y para en cuenta de los dichos cien tostones confesó haber recibido adelantados cincuenta tostones de los cuales recibió realmente y el se obligó a cumplirlo, y para ello obligó su persona y bienes y lo firmó de su nombre y el dicho Provisor.
–Cristóbal de Morales – Quirio Cataño.
Según la tradición oral, los habitantes de Esquipulas viajaron a la ciudad de Santiago de Guatemala para recoger la imagen en la fecha estimada y durante el viaje de regreso aquellos que la veían por el camino se quedaban admirados por su belleza y solicitaban que permaneciera con ellos al menos una noche, y de esta manera se originó la tradición del peregrinaje para adorar a dicha imagen.
Finalmente, la imagen llegó a Esquipulas el 9 de Marzo de 1595.
La tradición contaba también que Quirio Cataño había utilizado madera oscura para esculpir la imagen, de modo que se pareciese más a la piel de los habitantes de Esquipulas, descendientes del pueblo Chorti, sin embargo según el arquitecto Eduardo Andrade, durante su restauración se descubrió que había sido originalmente acabada con un tono claro, y que los años de exposición al humo de veladoras y las manos de millones de fieles le proporcionaron su característico tono oscuro.
El 21 de noviembre de 1958 se cumplieron 50 AÑOS de la salida de los monjes fundadores de la ABADIA DE JESUCRISTO CRUCIFICADOrumbo a Esquipulas, Guatemala para sembrar la semilla de la vida monástica en Guatemala y atender el SANTUARIO DE ESQUIPULAS en respuesta a la petición del Arzobispo de Guatemala Monseñor Mariano Rossell y Arellano que deseaba la presencia benedictina en Esquipulas para atender a los miles de peregrinos que visitaban dicho Santuario.
La visión de Mons. Mariano Rossell y Arellano de tener una comunidad religiosa estable para atender el Santuario del Santo Cristo de Esquipulas; lo llevó, después de seria meditación a buscar, lo que consideraba era lo que este lugar elegido por Dios necesitaba. Mons. Rossell tenía conocimiento de los monjes benedictinos de la Abadía de San José, por eso tocó las puertas de dicho monasterio.
Varios intentos hizo y rechazado varias veces, buscó en otros monasterios. Pero tampoco encontró respuesta a su petición.
Decidió, entonces regresar y seguir tocando la puerta de la Abadía de San José. De nuevo, estaban listos para decir no; pero un monje anciano, Odilón Alt, tomando la palabra dijo: “Hermanos, pienso que si el prelado, ha insistido tantas veces, es porque Dios está llamando a nuestra puerta y si es el trabajo el que preocupa, yo ofrezco seguir en el mío y colaborar con otro aquí en nuestra abadía, con tal que algunos hermanos puedan aceptar este llamado”. Al escuchar estas palabras salidas del corazón de aquel anciano monje, los monjes de la Abadía de San José cambiaron de opinión y aprobaron la fundación de una Comunidad Benedictina en Esquipulas.
Entre los monjes que querían hacer la experiencia de la fundación, fueron seleccionados tres: el P. Carlos Villeré, el P. Gregorio Robeau y el Hno. Luis Giangrosso. Aquellos tres hombres buenos y desprendidos fueron despedidos en la ceremonia hecha entre horas buenas y lágrimas de despedidas. Fueron cerradas las puertas de su monasterio en señal, que aquel viaje era sin retorno. En la imaginación todavía se ven los monjes viendo partir a sus hermanos, a la vez que se oye en el eco, el ruido de las puertas al cerrarse en señal de no retorno.
Los llevaron al puerto de embarque, desde ahí partieron y navegaron sobre las aguas del Atlántico. El barco los condujo primero a un puerto en Honduras y finalmente a Puerto Barrios. De Puerto Barrios fueron conducidos hasta la ciudad Capital de Guatemala a la cual arribaron a finales del año 1958.
En la Ciudad Capital pasaron algunos meses aclimatándose y aprendieron un poco de castellano. Transcurridos tres meses de su estancia en la Ciudad Capital, Mons. Rossell, consideró que ya estaban preparados para dar el siguiente paso.
El Hno. Luis Giangrosso, fue enviado unos días antes, para preparar la casa en la que iban a habitar y plantar el símbolo de lo que sería su entrega al pueblo al que llegaban, por eso ya estando en Esquipulas y encontrándose dentro de la Basílica del Santo Cristo de Esquipulas, buscó un lugar especial y ahí clavo una cruz hecha de cedro en los talleres de carpintería de la Abadía de san José.
El 21 de marzo de 1959, los otros dos monjes: P. Carlos Villeré y P. Gregorio Robeau se hicieron presentes en lo que aquel entonces fuera todavía la Villa de Esquipulas y sin tanto preámbulo Mons. Rossell presentó al pueblo reunido a los tres primeros monjes benedictinos a los cuales nombraba encargados del cuidado pastoral de Santuario.
“Espero, -dijo mons. Rossell- que el pueblo los atienda y los trate bien, que todos sean generosos con ellos, porque vienen a trabajar por ustedes y desde luego, a vivir la vida monástica”. Con este acontecimiento, hace más de cincuenta años, Mons. Rossell vio cumplido su sueño de tener una Comunidad Benedictina que atendiera pastoral y espiritualmente a los miles y miles de peregrinos que visitan la Basílica del Santo Cristo de Esquipulas.
http://spanish.osb.org.gt/
BASILICA DE ESQUIPULAS
La Basílica de Esquipulas es un templo de estilo barroco ubicado en la ciudad de Esquipulas, Guatemala, y que alberga a la venerada imagen del Cristo Negro de Esquipulas.
Descripción
Vista frontal de la Basílica de Esquipulas.
Sobre una plataforma de cien metros de largo por cincuenta de ancho y orientada de norte a sur se levanta la impresionante Basílica de sesenta metros de largo por treinta de ancho y dieciocho de altura en su parte central en que se colocó un reloj que según algunos fue dañado por una descarga atmosférica y según otros por los terremotos de Santa Marta.
En los cuatro extremos se levantan las torres de cincuenta metros de alto donde se encuentran los campanarios en el tercer nivel de la torre frontal derecha.
Internamente la Basílica consiste en tres naves, dos laterales menores y una central sobre la que se encuentra una cúpula adornada con vitrales.
El acceso consiste en una larga escalinata de doble vía de piedra labrada con barandajes de concreto y entradas laterales más estrechas.
Primer Templo del Señor de Esquipulas
Cuando la imagen del Cristo Negro de Esquipulas fue llevada a esta ciudad el 9 de marzo de 1595 fue colocada en una ermita. Los primeros peregrinos llegaron a venerar la imagen a este lugar y a finales del siglo XVI las peregrinaciones o romerías eran tan numerosas que este primer hogar fue insuficiente. La imagen fue entonces trasladada a la iglesia parroquial cuando se finalizó su construcción alrededor de finales del siglo XVII.
Santuario del Señor de Esquipulas
En 1740 el XV Obispo de Guatemala, Monseñor Pedro Pardo de Figueroa (desde 1744 primer Arzobispo Metropolitano), con el fin de atender a las cada vez más crecientes peregrinaciones dedicadas al Cristo Negro de Esquipulas, encomendó la construcción de un templo mayor a Felipe José de Porres, hijo de Diego de Porres y nieto de José de Porres, reconocidos arquitectos antigüeños en donde se encontrara el campo de algodón de donde provinieron los fondos para pagar la escultura.
Al morir Fray Pedro Pardo de Figueroa fue sustituido por Monseñor Francisco de Figueredo y Victoria, quien continuó la construcción del Templo, la cual se culminó a finales de 1758. La dedicación del mismo se realizó el 4 de enero de 1759 por Monseñor Diego Rodríguez de Rivas y Velasco, Obispo Comayagua, y Monseñor Fray de José Montezuma, Obispo de Ciudad Real, Chiapas; ya que Monseñor de Figueredo no pudo realizarla por problemas de salud.
La imagen del Cristo Negro fue trasladada al nuevo templo el sábado 6 de enero de 1759 en una procesión a lo largo de la cual los sacerdotes de Camotán, Tejutla, Jutiapa y Mita elaboraron altares. La fiesta de ese año se culminó el 18 de enero con el traslado de los restos de Fray Pedro Pardo de Figueroa desde la iglesia parroquial hacia el nuevo templo.
Basílica del Señor de Esquipulas
En el año de 1956 el Papa Pío XII erigió la Prelatura Nullius del Santo Cristo de Esquipulas, constituida por el Municipio de Esquipulas y con el Santuario de Esquipulas como sede Catedralicia. Asimismo, el Señor Arzobispo de Guatemala, Monseñor Mariano Rossell y Arellano fue nombrado Primer Prelado de Esquipulas, quien se preocupó por buscar una orden religiosa que se hiciese cargo de la atención del Santuario, encontrando apoyo finalmente en la Abadía Benedictina de San José, ubicada en Luisiana, Estados Unidos. La orden envió tres monjes en 1959 a Esquipulas con la misión de fundar el Monasterio Benedictino de Esquipulas que tiene a su cargo la atención de la Basílica actualmente.
En 1961 Monseñor Rossell dirigió una petición al Beato Papa Juan XXIII, quien, con base en aspectos religiosos, culturales e históricos elevó el Santuario de Esquipulas al rango de Basílica Menor.
Esquipulas es una ciudad ubicada en el departamento de Chiquimula, en la región oriental de Guatemala; cabecera del municipio del mismo nombre. Esta ciudad es reconocida como el principal punto de peregrinaje católico de Centroamérica, ya que es el lugar donde se venera al Cristo Negro de Esquipulas.
El Municipio de Esquipulas está situado en la parte sur-oriental del departamento de Chiquimula, República de Guatemala, Centro América, en el área del Trifinio de las líneas divisorias entre las repúblicas de El Salvador, Honduras y Guatemala, latitud 14º 33´47´´, longitud 89º 21´06´´, entre los 600 y 2,500 metros SNM. Colinda al norte con los Municipios de Olopa, Jocotán y Camotán del departamento de Chiquimula. Al Sur con municipio de Metapán, El Salvador. Al oriente con los departamentos de Copán y Ocotepeque, Honduras y al poniente con el municipio de Concepción las Minas y parte de Quezaltepeque del departamento de Chiquimula, Guatemala.
Toponimia
Debido a la fusión de lenguas que se ha dado a través de la historia en esta ciudad resulta confuso precisar el origen del nombreEsquipulas. Según Fuentes y Guzmán, la palabra Izquipulas significa sólo plátanos. Gabriel A. Castañeda expone que el nombre se deriva del náhuatl itz = obsidiana, cuitl = hablar, cantar o rezar; paloa = manos, o construir o destruir con las manos; y ac = locativo; que combinado resulta Itzcuitlpolac que traducido sería aproximadamente Donde las manos labran y reza la obsidiana.
Según el Diccionario de Toponimias Guatemaltecas del Dr. Jorge Luis Arriola, Esquipulas significa Paraje donde abundan las flores, explicando la etimología como proveniente de Isquitl, que es una contracción de Isquitzuchil = flor, combinado con los sufijospal y laque indican abundancia.
Otra procedencia, según Luis Cardoza y Aragón proviene del maya Ek-Ik-Pul-Ha que significa Negro viento que empuja el agua (o lluvia).
En 1525 los capitanes Juan Pérez Dardón, Sancho de Barahona y Bartolomé Becerra bajo el mando de Pedro de Alvarado conquistaron la provincia de Chiquimula de la Sierra, y como consecuencia, impusieron la religión católica a los pueblos conquistados.
En abril de 1530 los lugareños encabezados por los caciques Copantl y Galel se sublevaron nuevamente contra los conquistadores y como consecuencia, Don Francisco de Orduña ordenó a los capitanes Pedro de Amalín y Hernando de Chávez que marcharan desde Mitlán a aplacar la rebelión en Esquipulas, quienes partieron junto con 60 infantes, 400 indígenas aliados y 30 caballos.
La ciudad se encontraba bien atrincherada lo que dificultó la entrada del ejército español, y luego de combatir durante 3 días, los habitantes de Esquipulas finalmente rindieron la ciudad, Más por la paz y tranquilidad pública, que por temor a las armas castellanas, según palabras del cacique.
La Villa de Esquipulas fue fundada por los españoles entre los años 1560 y 1570, quienes convivieron pacíficamente con el pueblo Chortí de la región. Para inicio del siglo XVIII era una de las comunidades españolas más numerosas según el libro de bautizos con una población de 198 personas. Un siglo después, la comunidad española alcanzaba los 851 habitantes, representando esto un 30% de la comunidad total de Esquipulas quienes se sentían atraídos a la región por la fertilidad de los valles.
El 16 de abril de 1961 el templo de esta ciudad fue situado como basílica por una bula del Papa Juan XXIII, recibiendo también la villa la categoría de ciudad prelaticia, y el 11 de octubre de 1968 la villa fue elevada a categoría de ciudad.
Debido a su importancia religiosa así como a haber sido sede de diferentes acontecimientos se le conoce con varios títulos como:Capital de la fe centroamericana, Sede del trifinio y Puerta abierta hacia la paz.
La Piedra de los Compadres
En extraño equilibrio han resistido el paso de los años y los temblores históricos.
No son pequeñas: la de arriba alcanza el tamaño de un auto sedán regular de cuatro puertas. Juntas alcanzan una altura de unos tres metros y un peso de 50 toneladas.
La leyenda
Cuenta que dos amigos se volvieron compadres en Esquipulas, (uno apadrinó al hijo del otro). Y pese a haber realizado este acuerdo que implica responsabilidad y confianza, terminó el padrino y la madre del niño dejándose llevar por el deseo.
Estando la madre y el padrino en este lugar donde están las rocas, ya solos, dejaron mostrar su deseo uno por el otro, y entre el viento que susurraba, los árboles que se mecían y estando solos... intentaron consumar un acto sexual.
Dice la leyenda que por traicionar la honorabilidad de padrino y de madre, siendo infieles a la confianza depositada en ellos, por castigo se convirtieron los dos en piedra y permaneciendo como un recuerdo y advertencia del castigo recibido por sus actos.
Toda una hermosa tradición de fe se realiza año con año en estas bellas piedras llamadas de los Compadres por su leyenda miles de personas cada año visitan estas piedras con un proposito unos de pedirles un milagro algunos otros por fe a una tradición de visitar Esquipulas y visitar las piedras de los compadres.
En épocas pasadas era costumbre que los peregrinos apedrearan a estas piedras como señal de repudio por el acto cometido.
Miles de romeristas de Guatemala, Centro y Sur América, así también de Canadá, EE.UU. y Europa se dan cita año con año en la Basílica de Esquipulas para venerar con fe y devoción a la milagrosa imagen del Señor de Esquipulas.
La sagrada imagen del Santo Cristo de Esquipulas es objeto del más importante peregrinaje religioso en centroamericano y segundo centro religioso de importancia en América, después de la Basílica de la Virgen de Guadalupe en México.
“El 15 de Enero es el Día del Señor de Esquipulas, desde el primer día del mes, diariamente miles de personas llegan procedentes de diferentes lugares, pero para el día 15 de enero se esperan cantidades inmensas del peregrinos”
Muchos visitantes instalan casas de campaña en los alrededores de la Basílica, como lo acostumbran hacer año con año. Así también los hoteles y pensiones son insuficientes para los visitantes, algunos de estos tienen, incluso, que hospedarse en hoteles de la cabecera departamental y algunos municipios cercanos a Esquipulas.
Flotillas de autobuses provenientes de diferentes Estados del país de México, los cuales transportan miles de feligreses de aquel país, son vistos en las diferentes calles y avenidas de Esquipulas.
Siendo las cero horas, las campanas de la majestuosa Basílica empiezan a repicar y al tratar de ingresar ésta luce totalmente abarrotada, así también, juegos pirotécnicos, cohetillos, música y bailes se pueden apreciar para recibir el nuevo día dedicado al Señor de Esquipulas.
Varios grupos musicales, la mayoría provenientes de México y el Occidente de nuestro país le brindan serenata a dicha imagen religiosa que es adorada por miles de fieles del continente americano y europeo.
Muchos peregrinos duermen en el interior de la Basílica y otros en el suelo, para poder conservar un lugar dónde escuchar la Santa Misa dedicada al Cristo Negro a las once de la mañana o desfilar frente al Cristo, luego de hacer cola por varias horas, algunos avanzando de rodillas.
Los romeristas entran al templo cantando este anejo y popular alabado:
"Bella imagen, milagrosa
de Esquipulas Redentor..."
y se despiden, con gran sentimiento sin dar la espalda cantando:
"Adiós, Cristo milagroso
mi Jesús Crucificado;
adiós, Señor de Esquipulas
adiós, corona sagrada..."
SOMBREROS Y TOQUILLA
Colorido adorno tradicional representativo que los romeristas que visitan Esquipulas lucen en sombreros de paja complementados con pequeños adornos de barro pintado, crucecitas plásticas y canastitos de paja, decorando también con la Toquilla los vehículos que en romería concluyen su visita de penitencia o agradecimiento a la Basílica del Cristo Negro.
Elaboración
Es manufacturada con la fibra de Mescal sacada de la planta de Maguey , la cual es cultivada en la región de Jocotán. La fibra de Mescal es introducida en peroles con agua hirviendo y se tiñe con añelina logrando cada uno de los seis colores representativos de la Toquilla, como lo son el Rojo, Verde, Amarillo, Morado, Azul y Rosado .
Esta industria manufacturera favorece económicamente a muchas familias artesanas que han transmitido esta tradición de generación en generación.
Artesanía Representativa
Su apariencia de gusano multicolor es símbolo seguro de haber visitado Esquipulas, especialmente los fines de semana y Días Festivos como el 15 de Enero, fecha de celebración del Milagroso Señor de Esquipulas. El apreciar a los romeristas luciendo los sombreros con Toquilla y decorar los vehículos con la misma, se convierte en un espectáculo visual.
http://www.guate360.com/galeria/details.php?image_id=1611
DULCES
Los dulces de Esquipulas son de los productos más comercializados de la localidad, pues tienen grandemandaentrelosperegrinos que llegan a visitar la Basílica del Cristo Negro.
El proceso se inicia cuando se mezcla agua, azúcar y limón, y se deja cocinar por cerca de una hora.
Luego de esto, la melcocha obtenida se deja enfriar parcialmente, más tarde es coloreada, se le da distintas formas y se deja endurar en sutotalidad.Todoelproceso dura de 20 a 30 minutos.
Luego, éstos son empacados y almacenados para ser vendidos en los puestos locales.
Su venta
• Este tipo de dulces es uno de los más comerciales en el municipio.
• Pueden encontrarse en distintos canastos envueltos en papel celofán y con una figura religiosa adentro.
• Su precio puede variar de Q5 a 30 quetzales, dependiendo del tamaño.
VISITA DEL PAPA JUAN PABLO II
OTRAS IMAGENES
IGLESIA DE ESQUIPULITAS ZONA 11
IGLESIA SANTA MARTA ZONA 3
SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
LEON, NICARAGUA
ALAJUELA, COSTA RICA
ESTADOS UNIDOS
IGLESIA CATEDRAL METROPOLITANA
RETALHULEU
Contemplan en vos, Señor
Y con contrición verdadera
Muera yo por vuestro amor.
……………………………………..
Santo Cristo de Esquipulas
Pues adiós, que ya me voy;
Mi alma queda en tu costado,
Con ese consuelo voy.
Bella imagen milagrosa
De Esquipulas redentor
Tan negra y oscurecida
Siendo más linda que el sol.
A los ángeles en el cielo
Al verte les da temor
Porque alumbras todo el orbe
Con solo tu resplandor.
El día quince de enero
Tu iglesia con gran fervor
Celebra tu santo nombre
Como amante y salvador.
A todos los hermanos mexicanos y centroamericanos, Gracias por la fe y devoción que manifiestan. Estamos separados por una frontera , pero unidos por la sangre y el amor a Dios.
ResponderEliminarLo del 14 y y 15 de enero del 2011, espectacular y conmovedor. Gracias a Noti7 por su excelente cobertura de la celebración al Cristo Negro de Esquipulas.
Bonita recopilacion de datos historicos del Cristo Negro.
ResponderEliminarGracias Vos Gato.
Tu amigo Juan Carlos Chávez.
muy bueno hay mucha y muy buena informacion
ResponderEliminarBendiciones: que bueno que sacaron a la luz esta historia, ya que muchos de tez oscura, andan creyendo que si hubo un jesús de color negro, a si que a los oídos de esas personas, solo han llegados los rumores incompletos de esta historia, o de estas historias, ya que hubo también otra escultura hecha de color oscuro, o que se oscureció a causa de un incendio que hubo, y la otra por el largo viaje que tubo. A si lo explica en una de las páginas de internet.
ResponderEliminar